PALOMA GUTIÉRREZ DEL ARROYO
Cantos monódicos y polifónicos de los Carmina Burana
En este curso, cantantes profesionales y aficionados interpretarán piezas monódicas y polifónicas, sacras y profanas, cuyo texto aparece transcrito en el famoso Codex Buranus –en ocasiones con neumas adiastemáticos superpuestos–, y que sólo podemos interpretar gracias, por un lado, a las fuentes paralelas anteriores o posteriores a la compilación de este códice que sí notaron su música con alturas, y, por otro, a la labor de “contrafactura” tan practicada entonces que han realizado musicólogos actuales, adaptando a ese texto una melodía de otra pieza contemporánea con metro similar.
Se trabajarán por tradición oral y sobre los manuscritos, distintas formas y estilos musicales procedentes de los siglos XII y XIII que encontramos, entre otros, en fuentes y repertorios de las escuelas de Notre Dame de Paris y de St. Martial de Limoges.
Se verán distintas notaciones, distintas formas musicales, distintas sonoridades y una forma distinta de trabajar estos repertorios.
Cantante especializada en música medieval con los más grandes intérpretes e investigadores del repertorio, en centros de Francia (CNSMD de Paris y Sorbonne, Paris IV), Suiza (Schola Cantorum Basiliensis) e Italia. Actúa regularmente en escenarios europeos, habiendo colaborado con conjuntos como La Reverdie, Contrafacta, Dialogos, Malandança, La compagnie Orion… y formado dúos con varios actores y con intérpretes como la cantante Catherine Schroeder o el multiinstrumentista Bill Cooley. Es cofundadora de varios conjuntos internacionales: los ya disueltos Puy de sons d´autrefois y Oiet, y del Ensemble Cantaderas (2015), y dirige el Proyecto EVOCA –Exploración de la Vocalidad y la Oralidad del Canto Antiguo– (2021), con el que investiga sonoridades, prácticas y gestos vocales antiguos, entre otros, en colaboración con la UCM. Actúa regularmente también en dúo con el arpista Manuel Vilas y en trío con este último y con el multiinstrumentista Efrén López. Ha estrenado obras contemporáneas y grabado para los sellos discográficos: Arion, Etcetera-records y Lindoro. Realiza una actividad pedagógica y de divulgación de la música medieval para públicos desde no iniciado hasta especializado, habiendo colaborado con Radio Clásica-RNE e impartido cursos en museos (Lázaro Galdiano), conservatorios profesionales y superiores (Madrid, Lyon), universidades (UCM, UAM, UAB, Univ. François-Rabelais-Tours…), bibliotecas (BNE), fundaciones (Royaumont, Santa María la Real, Joaquín Díaz) y en centros especializados como el Centre de Musique Médiévale de Paris. Dirige la «Escuela de Música Medieval y de Tradición Oral», que fundó en 2016 en el seno de la Institución Libre de Enseñanza (Madrid). Paralelamente a la musical realizó una carrera científica que concluyó con una tesis en biofísica (CNB-CSIC-UAM) y el título de Doctora (2009).