Delia Agundez

DELIA AGÚNDEZ

Canto Renacentista y Barroco


Resulta impensable desvincular la figura femenina de las Artes durante los periodos renacentista y barroco de nuestra cultura occidental. Ninfas, pastoras, reinas, monjas, jóvenes enamoradas, amantes despechadas y un largo etcétera de personajes han cantado y contado sus alegrías o desventuras a través de inspiradores textos puestos en música. Cómo no subrayar, además, el infinito número de obra dedicadas a la mujer ideal por excelencia: La Virgen María. Son tan sumamente admirables como todas aquellas compositoras eclipsadas o erradicadas de la Historia que, poco a poco, van recuperando el honor que les corresponde.
El taller de Canto Renacentista y Barroco estará focalizado, desde el punto de vista histórico, técnico, estilístico y expresivo, en el estudio del repertorio que abarca, fundamentalmente, entre los siglos XV y XVIII y que gira en torno a la mujer, ya sea por llevar su sello o porque reflejen musicalmente su psiqué, sus vivencias, sus sentimientos o, incluso, la forma de ser contempladas por la sociedad de su tiempo.
Las sesiones invitan a que los alumnos aporten piezas de especial interés para ellos aunque se podrá proponer material de trabajo, individual o colectivo, a partir del nivel acreditado por cada uno.

Nacida en Cáceres. Su sólida carrera musical, que abarca desde la Edad Media hasta las últimas vanguardias, la ha llevado por todo el mundo. Ha actuado como soprano solista junto a orquestas como la de Radiotelevisión Española y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León,entre otras. Además, colabora asiduamente con agrupaciones como el Coro Nacional de España, Pygmalion, Collegium 1704, Al Ayre Español, Capella de Ministrers, Aquel Trovar, Ensemble Elyma, Musica Ficta & Ensemble Fontegara, Capilla Jerónimo de Carrión, Cinco Siglos, La Bellemont, Gradualia, Collegium Musicum Madrid, la Camerata Antonio Soler o Ímpetus. Sus actuaciones han sido retransmitidas por canales y emisoras como Televisión Española, Radio Nacional de España, Radio Clásica, France Musique, Mezzo, Arte, Catalunya Clàssica o Canal Extremadura. Ya sea como solista o junto a importantes agrupaciones profesionales, ha sido dirigida por maestros como Sir Colin Davis, Gabriel Garrido, William Christie, Raphael Pichon, Václav Luks, Fabio Luisi, Eduardo López Banzo, Carles Magraner, Ivor Bolton, Juanjo Mena, Michel Corboz, Víctor Pablo Pérez, Antoni Ros Marbà, Jordi Casas, Josep Pons, David Afkham, Eiji Oue, José Ramón Encinar, Miguel Ángel Gómez Martínez o Peter Philips. Posee más de una decena de discos en el mercado muy bien acogidos por crítica y público y diversos galardones nacionales e internacionales como intérprete.  En sus años de formación, obtuvo el Título Superior de Canto, con sobresalientes calificaciones, en el Conservatorio del Liceu de Barcelona bajo las enseñanzas de Carmen Bustamante. Realizó cursos de perfeccionamiento con María Cristina Kiehr, Rosa Domínguez, Richard Levitt, Raquel Lojendio, María Espada, Carlos Mena o Gloria Fabuel. Es también licenciada en Historia y Ciencias de la Música (con Mención de Honor), en Historia del Arte y posee un Grado con Honores en Music Business. Posee sendos masters en Investigación y Pedagogía Musical de la Universidad de Autónoma de Barcelona donde, además, gozó de una beca como Personal Investigador en Formación dentro del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Ha impartido masterclasses y talleres, dentro y fuera de España, no solo relacionados con el Canto y la Interpretación musical sino también con el ámbito del Social Media & Community Management, sector en el que es una conocida especialista y en el que colabora con diferentes artistas e instituciones culturales de primera línea.

e3424795 845b 497e 9729 963f35abed97

JOAN BORONAT, correpetidor. Formado en los centros musicales superiores ESMuC en Barcelona y Schola Cantorum Basiliensis en Suiza, y con un recorrido concertístico que abarca ciclos y festivales de ámbito internacional, Joan Boronat Sanz se nos presenta como músico curioso y abierto, experimentando constantemente sobre las posibilidades poéticas y retóricas del bajo contínuo en la música de conjunto, así como explorando las vías de la interpretación solística.

Combina actualmente una agenda internacional solística, camerística y orquestal de conciertos y grabaciones con renombrados ensembles como son La Cetra Barockorchester Basel (Andrea Marcon), Collegium 1704 (V.Luks), La Scintilla (Riccardo Minasi), Musica Fiorita, Concerto Köln, La Guirlande…así como con la pedagogía, la investigación en el bajo continuo español, la música escocesa tradicional en el barroco, la música en las misiones jesuitas en el Japón del s.XVI; en colaboraciones con teatro/artes visuales y música electrónica y la labor de correpetidor en la Schola Cantorum Basiliensis.