CapelladeMinisters Carmina

Capella de Ministrers
Carles Magraner
Carmina Burana

Capella de Ministrers
Carles Magraner

Carmina Burana
Canciones medievales del Códice Buranus (siglo XIII)

Viernes, 18 julio 2025
22:30 Convent de Sant Francesc
Concierto a la luz de las velas


Información

Èlia Casanova, voz
Laia Blasco, voz
Rosa García, voz
Carles Magraner, violas
Jota Martínez, zanfoña, laúd, címbalos
Eduard Navarro, cornamusa, chirimía, laúd
David Antich, flautas
Pau Ballester, percusiones
Coro Gregoriano CdM

El término goliardo se utilizó durante la Edad Media para referirse a cierto tipo de clérigos vagabundos (giróvagos y sarabaítas) y a los estudiantes pobres sopistas y pícaros que proliferaron en Europa con el auge de la vida urbana y el surgimiento de las universidades en el siglo XIII. La mayor parte de ellos estudiaron en las universidades de España, Francia, Alemania, Italia e Inglaterra. No obstante, la figura del goliardo puede rastrearse hasta épocas muy anteriores. Ya en el siglo IV, el concilio de Nicea condenaba a un cierto tipo de clérigos de vida licenciosa que podrían equipararse al goliardo (Vagans). En la Regla benedictina y en otros textos canónicos posteriores se vuelve a mencionar a la figura del clérigo vagabundo y ocioso. «En los Carmina Burana se reúnen los cantos de los goliardos, escritos y canciones mezcla de clérigos ajuglarados o saltimbanquis, representantes apócrifos de una respublica litterarum o respublica clericorum, cuya misión fluctúa entre la crítica y la sátira contra las normas que la sociedad, y más concretamente, la Iglesia, imponen, acción y expresión, habida cuenta de los tiempos que corren, siglos XII y XIII, de la más libertaria literalidad.