XV Early Music Morella
Del 17 al 23 julio 2026
VIRTUS
Early Music Morella celebra su XV edición bajo el lema Virtus, profundizando en la concepción de la virtud como la excelencia moral y la disposición de la persona para obrar conforme a ideales orientados al bien, la verdad, la justicia y la belleza. El vicio, como antítesis de la virtud, ha sido históricamente su contraparte, y la alegoría medieval de la Psychomachia representa precisamente la lucha entre virtudes y vicios entendidos como fuerzas opuestas dentro del alma humana. El poema Psychomachia de Prudencio, compuesto a finales del siglo IV o principios del V, es la obra más influyente de este género: en ella, las virtudes —personificadas como figuras femeninas guerreras— combaten y vencen a los vicios, también personificados. Así, la Fe vence a la Idolatría, la Castidad a la Lujuria, la Paciencia a la Ira, la Humildad a la Soberbia, la Sobriedad a la Molicie, la Caridad a la Avaricia y la Concordia a la Discordia, simbolizando el triunfo del bien sobre el mal y subrayando la importancia del control moral y espiritual.
En el arte medieval y renacentista, la música suele aparecer como símbolo de armonía y virtud, mientras que la discordia y el vicio se asocian con imágenes de caos o de música profana. Las representaciones de la Psychomachia en manuscritos, esculturas y pinturas pueden incluir figuras de músicos junto a las virtudes, evidenciando la relación entre estas alegorías y la música medieval y renacentista, vinculada especialmente a su función pedagógica y formativa. En el contexto de la cultura y espiritualidad medieval, la lucha entre virtudes y vicios constituía un tema central tanto en la educación moral como en el arte y en la vida de los personajes históricos. La virtud se entendía como la disposición habitual a hacer el bien y a vivir conforme a los valores cristianos y morales. Este año 2026 se conmemora el VIII centenario de la muerte de San Francisco de Asís, modelo de virtud cristiana cuya vida se caracterizó por la humildad, la pobreza, la caridad y el amor a la creación, y los 750 años del fallecimiento de Jaume I el Conquistador, reconocido como gran rey, legislador y líder preocupado por la justicia, la paz y la administración, encarnando así los ideales morales de su tiempo.
En este marco, se abordarán repertorios medievales relacionados con la virtud, como el canto gregoriano —principal forma de música religiosa medieval, monódica y vocal, utilizada en la liturgia cristiana para alabar a Dios y ayudar a los fieles en su camino espiritual, elevando el alma y promoviendo la vida virtuosa—; el Ordo Virtutum de Hildegarda de Bingen, uno de los primeros dramas litúrgicos medievales, compuesto en el siglo XII, que narra la lucha entre las virtudes y el diablo por el alma humana, representando la Psychomachia y sirviendo como herramienta educativa y espiritual; así como las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, que relatan milagros y favores de la Virgen María, promoviendo la fe, la caridad y la devoción como virtudes fundamentales. Además, numerosos conductus tratan sobre la vida de los santos, la importancia de la fe y la virtud y la lucha contra el pecado.
En el Renacimiento, la música fue considerada una herramienta educativa capaz de perfeccionar al ser humano y acercarlo a la virtud. Humanistas y teóricos como Castiglione y Lutero defendían que la música exaltaba al ser humano y ayudaba a expresar y superar sus problemas morales. La concepción platónica, retomada en el Renacimiento, sostenía que la música tenía un valor ético: podía acercar a las personas al bien y a la virtud, alejándolas de los vicios. Así, la música continuó inspirando obras literarias y artísticas durante el Renacimiento como alegoría de la lucha entre virtudes y vicios. La música vocal, especialmente la polifonía, era empleada para realzar textos poéticos y morales, tanto en la iglesia como en la corte, promoviendo valores como la armonía, la justicia y la belleza moral, y manteniendo una estrecha relación con el poder y la vida cortesana, donde se valoraba tanto el virtuosismo musical como la formación moral de los músicos. La música renacentista asociada a la virtud abarca desde la misa y el motete religioso hasta el madrigal moral y la música para vihuela. Estas obras, tanto religiosas como profanas, promueven valores como la fe, la justicia, la templanza y el amor puro, reflejando el ideal humanista y el espíritu de la Psychomachia en la música del Renacimiento. Ejemplo de ello son los madrigales de Claudio Monteverdi —con textos que abordan la virtud y la moralidad— y las canciones para vihuela de Luis de Milán y Alonso Mudarra, basadas en poesía moralizante o filosófica. También destacan los motetes que transmiten valores espirituales y éticos, como la devoción, la humildad, la caridad, la esperanza y el amor al prójimo, entre los que se encuentran Ave verum corpus de Josquin des Prés, Tu es Petrus de Palestrina, O magnum mysterium de Tomás Luis de Victoria, Justorum animae in manu Dei sunt de Orlando di Lasso, Ave verum corpus de William Byrd y Emendemus in melius de Cristóbal de Morales.
Todo ello sin dejar de explorar la aventura musical que supone la práctica instrumental, la mensuración, la teoría y las técnicas de composición en la Edad Media y el Renacimiento, así como los orígenes de la escritura musical y sus sistemas de notación, y la relación entre la música oral y escrita, la combinación de elementos de la música histórica junto con los de tradición oral conforma la esencia de Early Music Morella —música para entender, comunicar, escuchar, interpretar y disfrutar desde el conocimiento y el razonamiento. En esta edición, además de los conciertos del Festival y el Curso de perfeccionamiento instrumental y/o vocal, se podrá disfrutar de numerosas actividades paralelas: visitas guiadas, exposiciones, conferencias, Med_Ren Jamsessions, talleres y una especial atención a las acciones de intercambio internacional, actividades de carácter social y de difusión y promoción de la música antigua para jóvenes, mayores y colectivos desfavorecidos. Será un placer compartirlo con todos vosotros.


